Resonancia magnética y otras pruebas de medicina nuclear cardíaca
¿Es peligrosa la medicina nuclear coronaria?
¿Sabes que son las pruebas de medicina nuclear cardíaca? Estas pruebas pueden orientar el diagnóstico de tus problemas de corazón. En este artículo te diré de manera sencilla en que consisten estas pruebas entre las que se destaca la resonancia magnética. ¡Acompáñame!

¿Qué es la medicina nuclear?
La medicina nuclear es una especialidad de la medicina en la que se utilizan radiotrazadores o radiofármacos, que están formados por un fármaco transportador y un isótopo radiactivo.
Medicina nuclear cardíaca
Ahora bien, te explicaré brevemente en qué consiste la medicina nuclear del corazón.
¿Para qué sirve?
El uso de isótopos o marcadores radiactivos en el corazón sirve para obtener información tanto sobre la forma y función del corazón, como sobre la irrigación por las arterias coronarias del miocardio. Permite detectar zonas con falta o insuficiencia de riego sanguíneo.
¿Cómo se hace?
Si te indican un estudio de este tipo recibirás una inyección con isótopos radiactivos. Sin embargo, no tienes por qué preocuparte ya que la dosis es muy pequeña por lo que no implica ningún riesgo. Se puede hacer en reposo o combinada con una prueba de esfuerzo o en combinación con otras pruebas de imagen, como la tomografía axial computarizada.
Pruebas de medicina nuclear coronaria
Las pruebas de medicina nuclear coronaria aportan imágenes a través de las cuáles es posible evaluar el corazón, detectar enfermedades coronarias y cardiomiopatías. La radiosonda permite que los rayos gamma sean detectados por una cámara especial y una computadora para crear de tal modo, imágenes del interior de tu corazón. Por otra parte, las imágenes de medicina nuclear proporcionan información que no se puede obtener por otros procedimientos de toma de imágenes.
Otras pruebas del corazón
Además de las pruebas de medicina nuclear, existen otras pruebas del corazón, que le permiten a tu cardiólogo orientar su diagnóstico en relación a los problemas cardíacos que te aquejan.
- El tradicional electrocardiograma. Es un estudio que se basa en el registro de la actividad eléctrica de tu corazón en un momento dado y que permite detectar entre otras cosas, infartos o isquemias, fibrilación auricular, arritmias, pericarditis, bloqueo cardíaco, etc.
- La prueba de Holter. En cambio, la prueba de Holter, si bien también registra la actividad eléctrica del corazón, lo hace de manera ambulante. Cuando te realizan esta prueba, te llevas un dispositivo a tu casa que registrará la actividad electrocardiográfica durante toda la jornada.
- La tomografía axial computarizada. Por último, la tomografía axial coronaria puede hacerse con y sin contraste y consiste en la toma de imágenes de tu corazón y sirve para detectar las causas de tus problemas cardíacos, lo que permite hacer un diagnóstico certero que oriente el tratamiento.

¿Tomografía axial computarizada? Descubre qué es un TAC coronario0 comentarios
Diferencias entre TAC y resonancia: ¿cuáles son y que muestran?0 comentarios
Electrocardiograma con doppler color ¿qué es y para qué sirve?0 comentarios
Qué se ve en una resonancia magnética0 comentarios
Ecocardiograma fetal, transesofágico, dopler, transtorácico: qué es y para qué sirve0 comentarios
¿En qué consiste la prueba de esfuerzo?0 comentarios
Prueba del Holter, el monitor de tu corazón0 comentarios
Qué es un cateterismo cardíaco y qué riesgos tiene0 comentarios
Ningun Comentario en “Resonancia magnética y otras pruebas de medicina nuclear cardíaca”
Puedes comentar desde Facebook y Google+, o si prefieres hacerlo anónimamente desde nuestro sistema de comentarios