Ablación cardíaca: qué es, riesgos y recuperación
Descubre todo lo que necesitas saber sobre el procedimiento de ablación cardíaca
¿Te han indicado una ablación cardíaca? Si es tu caso, seguramente, querrás saber de qué se trata y cuáles son sus riesgos, como así también, cómo es su recuperación. Descubre en este artículo, todo lo que necesitas saber sobre el procedimiento de ablación cardíaca.

Qué es ablación cardíaca
¿Te preguntas qué es la ablación cardíaca? Pues bien, la ablación cardíaca es básicamente, un procedimiento que consiste en crear cicatrices en pequeñas zonas del corazón, para corregir arritmias o trastornos del ritmo cardíaco.
Cómo es la ablación cardíaca
Ahora bien, para llevar a cabo este procedimiento es necesario que tu cardiólogo localice la zona que origina el problema. Para ello procederá del siguiente modo.
- A través de un catéter, te colocará electrodos en el corazón, que medirán su actividad eléctrica y detectarán el origen de tu arritmia.
- Una vez localizado el problema, destruirá la zona que lo ocasiona. De tal modo, el ritmo cardíaco se normalizará. No obstante, quedará una pequeña cicatriz. Para ello, tu médico puede recurrir tanto a la radiofrecuencia como a la crioablación.
Si bien el procedimiento puede parecer sencillo y seguro, es largo ya que puede demandar varias horas y debe ser realizado por profesionales especializados. En todo momento, estarás consciente y se controlará permanentemente tu actividad cardíaca, por lo que no tienes nada que temer.
Procedimiento de ablación cardíaca
En cualquier caso, te interesará saber más sobre el procedimiento de ablación cardíaca, para eliminar tus dudas, antes de someterte a este tratamiento.
Efectos secundarios
Durante el procedimiento de ablación cardíaca puedes experimentar ciertos efectos secundarios, que no revisten mayor gravedad, pero que te conviene conocer, tales como:
- Ardor cuando te inyecten alguna medicación o te apliquen radiofrecuencia.
- Aumento en tu frecuencia cardíaca.
- Mareos.
Riesgos
En ocasiones, la ablación cardíaca es un procedimiento que reviste algunos riesgos. Entre ellos:
- Sangrado de la arteria, dónde te han insertado el catéter.
- Trombosis, por formación de un coágulo de sangre, con las consecuencias que esto puede ocasionar.
- Lesiones en tus válvulas cardíacas y en tus arterias coronarias.
- Daño en los nervios vago o frénico.
Complicaciones
Por último, si bien el procedimiento de ablación cardíaca se hace en condiciones de extremo control, eventualmente, pueden surgir complicaciones, entre las que se pueden señalar:
- Fístula auriculo-esofágica, conexión que se forma entre tu esófago y tu corazón.
- Taponamiento cardíaco, por acumulación de líquido alrededor de tu corazón.
- Ataque cardíaco
Ablación cardíaca, recuperación
Después de una ablación cardíaca, tendrás un tiempo de recuperación.
- Deberás permanecer acostad@ al menos una hora. Sin embargo, lo más habitual es que te indiquen guardar reposo 5 o 6 horas. En este período controlarán tu ritmo cardíaco.
- De acuerdo a lo que indique el monitoreo cardíaco, podrás irte a tu casa o te pedirán que te quedes hasta el día siguiente.
- Por 2 o 3 días, puedes tener síntomas tales como fatiga, dolor en el pecho, latidos cardíacos muy rápidos o irregulares.
Otros tratamientos para corregir el ritmo cardíaco
Además del procedimiento de ablación cardíaca, existen otros tratamientos cuyo objetivo es corregir trastornos del ritmo cardíaco. Entre ellos se destacan los siguientes:
- Marcapasos cardíaco. Un marcapasos cardíaco es un pequeño dispositivo electrónico que te colocan para regular tu ritmo y frecuencia cardíaca, de manera artificial, cuando tu corazón es incapaz de hacerlo por sí mismo.
- Desfibrilación cardíaca. En cambio, la desfibrilación cardíaca puede ser un procedimiento de urgencia, que se utiliza en caso de que tu corazón repentinamente, haya dejado de latir. El desfibrilador logra mediante una o varias descargas, restablecer los latidos de tu corazón.
- Cardioversión eléctrica. Si bien la cardioversión al igual que la desfibrilación cardíaca consiste en la aplicación de descargas eléctricas, a diferencia de ésta última, dichas descargas se hacen en forma sincronizada con el registro electrocardiográfico.

Diferencia entre cardioversión y desfibrilación cardíaca0 comentarios
Válvulas del corazón tapadas o dañadas, operación y riesgos0 comentarios
¿Qué es un marcapasos cardíaco?: tipos de marcapasos del corazón0 comentarios
Pulsaciones normales por minuto: ¿cuántas son en el adulto?1 comentarios
Qué es un cateterismo cardíaco y qué riesgos tiene0 comentarios
¿Qué es un desfibrilador cardíaco? Automático, implantable, externo o interno0 comentarios
¿Qué es una arritmia?5 comentarios
Sindrome de Wolff Parkinson White, síntomas y tratamiento en PDF0 comentarios
Ningun Comentario en “Ablación cardíaca: qué es, riesgos y recuperación”
Puedes comentar desde Facebook y Google+, o si prefieres hacerlo anónimamente desde nuestro sistema de comentarios